Ir al contenido principal

Entradas

¿Quién es Cecilia Böhl de Faber?

Entradas recientes

Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas 2022

 El novelista Luis Landero acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2022, según ha anunciado el Ministerio de Cultura y Deportes que otorga este premio, dotado con 40.000 euros. El jurado ha destacado a Landero como "creador de numerosas ficciones con personajes y atmósferas de gran expresividad y excelente escritura recuperando la tradición cervantina con dominio del humor y la ironía e incorporando con brillantez el papel de la imaginación”. Además, el jurado ha señalado que Landero "pertenece a la primera generación de la democracia española y ha jugado un papel fundamental en la renovación de nuestra literatura". El Premio Nacional de las Letras distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual. Landero, nacido en Alburquerque (Badajoz) en 1948 ha desarrollado su carrera

Club de Lectura 2022-2023

 Iniciamos un nuevo curso de Club de Lectura. Como primera propuesta hemos escogido tres títulos que creemos van a ser del agrado de los participantes: Nunca seré tu héroe , de María Menéndez-Ponte, para la categoría de 1º a 3º ESO; Un mundo feliz, de Al dous Huxley, para los alumnos de 4º ESO a 2º Bachillerato; y la última obra de Rosa Montero, El peligro de estar cuerda , para los profesores. Nunca seré tu héroe La novela cuenta cómo es el día a día de Andrés, un adolescente harto de todo y que sólo quiere cambiar las cosas y mejorarlas. Lo intentará (¿y lo conseguirá?) con la ayuda de su mejor amigo. Este título es el primero de una trilogía que completan Héroe a mi pesar y Héroe en deportivas. Un mundo feliz Esta obra, escrita en los años 30, es una distopía, algo muy de moda últimamente, sobre todo gracias a la adaptación televisiva de El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Huxley refleja una visión futura y catastrofista de lo que él imagina que podía llegar a ser la socieda

JAVIER MARÍAS. CON ESTILO PROPIO

 El sillón R de la Real Academia Española se encuentra vacío desde el pasado 11 de septiembre. Javier Marías, uno de los novelistas más destacados de nuestro país, falleció casi sin hacer ruido, tal y como le gustaba vivir. La obra de Marías era simplemente sello de calidad. La brillantez y la profunda introspección con la que escribía hacía de él un autor muchas veces amado u odiado. No es fácil acercarse a una prosa tan estudiada y reflexiva. Fue un erudito de su lengua y contribuyó con cientos de escritos a la cultura española y europea: novela, ensayo, traducciones, crítica literaria… Sin embargo, prefería quedar relegado a la firma de sus textos por encima de mostrarse públicamente de manera habitual. Así, en la tranquilidad de su estudio se fue hace apenas un mes. En él deja infinidad de muestras de su trabajo: El hombre sentimental (por el que recibió el Premio Herralde), Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Rómulo Gallegos), Todas las almas (adaptada al

LA PELÍCULA “EL PADRINO” CUMPLE 50 AÑOS

  El próximo 20 de octubre se cumplen cincuenta años del estreno de El padrino en España. En Estados Unidos recaló en marzo de 1972. Una película épica basada en la novela de Mario Puzo, guionista de la película junto al director, Francis Ford Coppola.           El padrino narra la trágica historia de los Corleone, familia de inmigrantes sicilianos que se introduce en el crimen organizado y se hace con una cantidad desmedida de poder en la Nueva York de la década de los 40. Logró tres premios Oscar: mejor película, guion adaptado y actor principal para Marlon Brando, excepcional como el patriarca Don Vito Corleone. El filme supuso un nuevo empujón a su carrera y encumbró la de Al Pacino, magnífico en su papel de Michael Corleone, el hijo menor que pasa de los asuntos turbios de la familia a implacable jefe de la mafia ítalo-estadounidense.           Pero la creación de esta película, considerada por muchos como la mejor de todos los tiempos, fue un camino plagado de espinas, con prob

Aldous Huxley y su “mundo feliz”

  Una de las obras que se ha elegido en el Club de Lectura este año para el alumnado de 4º ESO y Bachillerato es Brave New World , que fue traducida a nuestro idioma como Un mundo feliz. Es una novela del escritor inglés Aldous Huxley. El título pertenece a un verso de la obra quizá más visionaria de William Shakespeare, La tempestad ( The Tempest ). Esta obra se escribió cuando comenzaba la colonización británica de Norteamérica. En ella, el personaje de Miranda hace una alabanza a ese nuevo mundo que se está descubriendo:   O wonder!  How many goodly creatures are there here!  How beauteous mankind is!  O brave new world, That has such people in't.   (¡Oh, maravilla!  ¡Cuántas criaturas bondadosas hay aquí!  ¡Qué bella es la humanidad!  ¡Oh, osado [valiente] nuevo mundo, que contiene tal gente en él!)  Shakespeare claramente destaca, en el contexto de la obra, la ironía de esta alabanza, porque el personaje de Miranda es un alma cándida incapaz de percatarse de la ambigüedad d

Matar a un ruiseñor, novela en 1960 y película oscarizada en 1963

  Matar a un ruiseñor ( To kill a mockingbird ) fue durante cincuenta años la única gran novela de Harper Lee. La escritora consiguió en escasos tres años pasar a ser uno de los grandes referentes literarios de su tiempo. Ganó el Premio Pulitzer, se convirtió en éxito de ventas, su novela fue llevada al cine y consiguió dos Oscars en 1963. La historia de un juicio por violación entre un acusado de raza negra y una víctima de raza blanca, suponía algo innovador y arriesgado en los años 60. El contraste ante la gravedad del caso viene dado a través de la voz de Scout, la niña protagonista que relata en primera persona el ambiente que se vive en la ciudad y la presión, que ella convierte en esperanza, que recae sobre su padre, también blanco, como defensor del procesado. Ve y pon un centinela ( Go set a watchman! ) se publicó en 2015 como secuela de su primer gran éxito, aunque no deja de ser un esbozo de lo que después pasó a ser Matar a un ruiseñor . Un manuscrito con los mismos prot