Ir al contenido principal

JAVIER MARÍAS. CON ESTILO PROPIO

 El sillón R de la Real Academia Española se encuentra vacío desde el pasado 11 de septiembre. Javier Marías, uno de los novelistas más destacados de nuestro país, falleció casi sin hacer ruido, tal y como le gustaba vivir.

La obra de Marías era simplemente sello de calidad. La brillantez y la profunda introspección con la que escribía hacía de él un autor muchas veces amado u odiado. No es fácil acercarse a una prosa tan estudiada y reflexiva. Fue un erudito de su lengua y contribuyó con cientos de escritos a la cultura española y europea: novela, ensayo, traducciones, crítica literaria… Sin embargo, prefería quedar relegado a la firma de sus textos por encima de mostrarse públicamente de manera habitual.

Así, en la tranquilidad de su estudio se fue hace apenas un mes. En él deja infinidad de muestras de su trabajo: El hombre sentimental (por el que recibió el Premio Herralde), Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Rómulo Gallegos), Todas las almas (adaptada al cine como El último viaje de Robert Rylands), Negra espalda del tiempo, la trilogía Tu rostro mañana, o sus dos últimas novelas Berta Isla y Tomás Nevinson.

Su fama y prestigio sobrepasaba fronteras. En Francia y Alemania su nombre estaba siempre entre los destacados, al igual que en Italia u Holanda. Su obra fue traducida a 46 idiomas y publicada en 59 países. Llegaron a decir de él que era el más europeo de los escritores españoles y la crítica alemana lo designó en los 90 como “uno de los mayores escritores vivos del mundo”. Un autor que marcó a una generación, sin el que es imposible concebir la literatura contemporánea, como aseguró el editor Jaime Salinas, y a través del cual se dejaban entrever retazos de Faulkner, Melville, Joseph Conrad o Henry James. Fascinado también por William Shakespeare (Marías fue además traductor y trabajó varios años como profesor en Oxford), algunas de sus novelas toman sus títulos de obras del poeta y dramaturgo inglés.

Se da la curiosidad de que, sin ser precisamente Galdós su más admirado referente literario, coincidirá con él en la voluntad de repetir personajes en diferentes novelas, con lo que creaba la impresión de un inmenso friso narrativo, de un mundo propio, cerrado y autónomo, con su propia figuración de anécdotas, perfiles y situaciones.

Javier Marías tenía facilidad para crear personajes que dan vueltas alrededor de sí, creaba tramas de continuidad donde aborda la identidad, la memoria, el amor, el peso del pasado, la ida y vuelta de seres inadaptados, que se movían a su antojo no sólo en el Reino Unido o Estados Unidos, donde suceden varios textos suyos, sino por París o por España.

Marías se ha marchado sin haber llegado a recibir el Premio Nobel de Literatura, a pesar de llevar en las quinielas del premio en los últimos años. Como ha resaltado el también escritor Arturo Pérez Reverte, “que Javier Marías haya muerto sin el Premio Nobel le quita mucha categoría al Nobel”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Quién es Cecilia Böhl de Faber?

       La escritora Cecilia Böhl de Faber ( Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877) , más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero ha sido designada como Autora del año 2022 por el Centro Andaluz de las Letras.        Este 16 de diciembre,  Día de la Lectura en Andalucía, está dedicado precisamente a esta autora, que en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue "un gran calamar andaluz" por la capacidad de camuflarse en su tinta.  A continuación, os dejamos un fragmento de la Alocución Ciudadana publicada por el Centro Andaluz de las Letras con motivo de la conmemoración de este Día de la lectura. "LA LECTURA INVENCIBLE  Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, Fernán Caballero, era hija de dos formidables lectores. Su padre, el erudito Johan N. Böhl, era un apasionado de la literatura áurea española; su madre, la rebelde Frasquíta, leía a Shakespeare y a Mary Wollstonecraft. Cecilia (autora que hay que reivindicar des...

Club de Lectura 2023: La lectura sigue apasionando a los jóvenes

 En esta última semana previa a la Navidad se han celebrado varios encuentros literarios para poner en común los libros leídos en los diferentes clubes de lectura organizados por nuestro centro. El martes 19 el alumnado de Bachillerato debatió acerca de la novela policíaca  Huye rápido, vete lejos  de la escritora francesa Fred Vargas. Se trata de una novela negra muy original, con tintes históricos, protagonizada por el comisario Adamsberg. El miércoles 20 se ha celebrado un debate doble: alumnado de 1º y 2º de ESO han comentado la novela de fantasía  Crónicas de la Torre: El Valle de los Lobos , de Laura Gallego; y el alumnado de 3º de ESO la novela  Tierra , de Eloy Moreno. La novela de Laura Gallego ha sido muy bien valorada por el alumnado, hasta el punto de que en su mayoría quieren seguir leyendo esta saga en los próximos trimestres. En cuanto a  Tierra , ha sido todo un éxito entre el alumnado de 3º. Se trata de una novela bastante extensa pero con ...

#ReadwithEurope

La Biblioteca del IES Pedro Jiméne z Montoya se une este 25 de marzo de 2024 a la conmemoración del Día de las autoras y los autores europeos publicando esta breve compilación de textos en idioma original y en su correspondiente traducción al castellano, el inglés y/o el francés. ( Compilación) Con el lema #ReadwithEurope, se han realizado una serie de actividades en el centro que nos han acercado a obras y autores representativos de la literatura ucraniana, rumana, alemana, irlandesa, italiana, portuguesa, etc.  Entre las actividades se incluye la iniciativa "Book a writer" ("Reserva un autor"). También se ha implicado al alumnado, en la selección de textos y en la presentación de autores europeos.   Henrik Ibsen, Michael Ende, Paolo Giordano, J.K. Rowling, Günter Grass y Thomas Mann han sido algunos de los escritores escogidos.   La colaboración del alumnado internacional nos ha brindado la oportunidad de escuchar breves fragmentos de las obras en su idioma origi...