Ir al contenido principal

En memoria de Almudena

 


Parece que llegamos tarde a este pequeño homenaje que debió haberse producido hace algunas semanas. Tarde, como puede que algunos de nosotros llegáramos a la lectura de sus obras. Su personalidad, su marcada ideología y esa voz tan característica que la hacía única podía alejar a aquellos que se inclinaran más hacia el otro lado de la balanza. Sin embargo, si pese a todo eso te adentrabas en alguna de sus historias, era imposible que no acabaras seducido por su ambiente, su misterio, sus personajes. Conseguía atraparte desde la primera página y te sonsacaba una sonrisa cuando alcanzabas el nivel almudaniano en conocimiento de su técnica. Sabías que te dejaba en vilo unas cincuenta páginas para presentarte a otro protagonista, otro barrio, otra época… Y sabías también que volvería, que no te dejaría sin respuestas. Esa sensación de sé que volverás se nos fue el pasado 27 de noviembre.

Sus lectores ya conocían desde hacía algunos meses que no pasaba por su mejor momento. Su ausencia en la Feria del Libro, primero, y la explicación en su columna de El País, después, aclaraban algunas dudas acerca de su estado de salud. Desconocían, eso sí, la gravedad del asunto. La creían recuperada y eterna.

Nos faltarán los últimos episodios de su Guerra Interminable, sus columnas quincenales, sus intervenciones radiofónicas, pero nos deja una gran biblioteca con títulos imprescindibles: El corazón helado, Las tres bodas de Manolita, Inés y la alegría, Malena es un nombre de tango… Entre todos los obituarios que se han escrito sobre ella las últimas semanas, Santiago Gamboa, escritor colombiano, indicaba hace unos días, también en El País, que tras el éxito de Las edades de Lulú la autora tuvo que escoger entre “ser famosa o ser escritora”. Escogió la escritura. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paul Auster: "Los libros me encuentran a mí"

  El pasado 30 de abril murió Paul Auster, uno de los escritores estadounidenses más carismáticos, querido por sus lectores y con una literatura enigmática. Era el escritor que no elegía los libros que escribía, porque, dijo: “Los libros me encuentran a mí”. Sus temas habituales eran el destino, las casualidades, los afectos, los sentimientos y la amistad y su evolución. El libre albedrío, e l azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Pero aclaraba que no era “el escritor del azar”: “Solo miro la manera como funciona la vida, no las cosas extrañas”. Poeta, narrador, ensayista y guionista de cine, Paul Auster nació el 3 de febrero de 1947 en Newark, Nueva Jersey, y ha fallecido a los 77 años, como consecuencia de un cáncer de pulmón, en su casa de su amado barrio de Brooklyn, en Nueva York. Su primera esposa fue la escritora Lydia Davis, y en 1981 se casó con la también ensayista y narradora SiriHustvedt. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. Siempr...

¿Quién es Cecilia Böhl de Faber?

       La escritora Cecilia Böhl de Faber ( Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877) , más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero ha sido designada como Autora del año 2022 por el Centro Andaluz de las Letras.        Este 16 de diciembre,  Día de la Lectura en Andalucía, está dedicado precisamente a esta autora, que en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue "un gran calamar andaluz" por la capacidad de camuflarse en su tinta.  A continuación, os dejamos un fragmento de la Alocución Ciudadana publicada por el Centro Andaluz de las Letras con motivo de la conmemoración de este Día de la lectura. "LA LECTURA INVENCIBLE  Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, Fernán Caballero, era hija de dos formidables lectores. Su padre, el erudito Johan N. Böhl, era un apasionado de la literatura áurea española; su madre, la rebelde Frasquíta, leía a Shakespeare y a Mary Wollstonecraft. Cecilia (autora que hay que reivindicar des...

Club de Lectura 2023: La lectura sigue apasionando a los jóvenes

 En esta última semana previa a la Navidad se han celebrado varios encuentros literarios para poner en común los libros leídos en los diferentes clubes de lectura organizados por nuestro centro. El martes 19 el alumnado de Bachillerato debatió acerca de la novela policíaca  Huye rápido, vete lejos  de la escritora francesa Fred Vargas. Se trata de una novela negra muy original, con tintes históricos, protagonizada por el comisario Adamsberg. El miércoles 20 se ha celebrado un debate doble: alumnado de 1º y 2º de ESO han comentado la novela de fantasía  Crónicas de la Torre: El Valle de los Lobos , de Laura Gallego; y el alumnado de 3º de ESO la novela  Tierra , de Eloy Moreno. La novela de Laura Gallego ha sido muy bien valorada por el alumnado, hasta el punto de que en su mayoría quieren seguir leyendo esta saga en los próximos trimestres. En cuanto a  Tierra , ha sido todo un éxito entre el alumnado de 3º. Se trata de una novela bastante extensa pero con ...