Ir al contenido principal

Matar a un ruiseñor, novela en 1960 y película oscarizada en 1963

 



Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird) fue durante cincuenta años la única gran novela de Harper Lee. La escritora consiguió en escasos tres años pasar a ser uno de los grandes referentes literarios de su tiempo. Ganó el Premio Pulitzer, se convirtió en éxito de ventas, su novela fue llevada al cine y consiguió dos Oscars en 1963. La historia de un juicio por violación entre un acusado de raza negra y una víctima de raza blanca, suponía algo innovador y arriesgado en los años 60. El contraste ante la gravedad del caso viene dado a través de la voz de Scout, la niña protagonista que relata en primera persona el ambiente que se vive en la ciudad y la presión, que ella convierte en esperanza, que recae sobre su padre, también blanco, como defensor del procesado.

Ve y pon un centinela (Go set a watchman!) se publicó en 2015 como secuela de su primer gran éxito, aunque no deja de ser un esbozo de lo que después pasó a ser Matar a un ruiseñor. Un manuscrito con los mismos protagonistas y la misma narradora en primera persona, pero desde su edad adulta, quien regresa a su ciudad natal para descubrir que su padre no es aquel hombre que ella recordaba de niña. Este texto lleno de flashbacks fue rechazado por las editoriales, lo que promovió que la autora se viera obligada a modificarlo hasta conseguir la obra que hoy conocemos. La obra que se adaptó al cine y que el próximo 20 de octubre llevamos a nuestro cinefórum mensual.

Aprovecha y acércate a la novela original antes de disfrutar de la película. La biblioteca dispone de varios ejemplares en español y una adaptación a novela gráfica.


·       Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1963), 20 de octubre a las 17h en la biblioteca del IES Pedro Jiménez Montoya

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paul Auster: "Los libros me encuentran a mí"

  El pasado 30 de abril murió Paul Auster, uno de los escritores estadounidenses más carismáticos, querido por sus lectores y con una literatura enigmática. Era el escritor que no elegía los libros que escribía, porque, dijo: “Los libros me encuentran a mí”. Sus temas habituales eran el destino, las casualidades, los afectos, los sentimientos y la amistad y su evolución. El libre albedrío, e l azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Pero aclaraba que no era “el escritor del azar”: “Solo miro la manera como funciona la vida, no las cosas extrañas”. Poeta, narrador, ensayista y guionista de cine, Paul Auster nació el 3 de febrero de 1947 en Newark, Nueva Jersey, y ha fallecido a los 77 años, como consecuencia de un cáncer de pulmón, en su casa de su amado barrio de Brooklyn, en Nueva York. Su primera esposa fue la escritora Lydia Davis, y en 1981 se casó con la también ensayista y narradora SiriHustvedt. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. Siempr...

¿Quién es Cecilia Böhl de Faber?

       La escritora Cecilia Böhl de Faber ( Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877) , más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero ha sido designada como Autora del año 2022 por el Centro Andaluz de las Letras.        Este 16 de diciembre,  Día de la Lectura en Andalucía, está dedicado precisamente a esta autora, que en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue "un gran calamar andaluz" por la capacidad de camuflarse en su tinta.  A continuación, os dejamos un fragmento de la Alocución Ciudadana publicada por el Centro Andaluz de las Letras con motivo de la conmemoración de este Día de la lectura. "LA LECTURA INVENCIBLE  Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, Fernán Caballero, era hija de dos formidables lectores. Su padre, el erudito Johan N. Böhl, era un apasionado de la literatura áurea española; su madre, la rebelde Frasquíta, leía a Shakespeare y a Mary Wollstonecraft. Cecilia (autora que hay que reivindicar des...

#ReadwithEurope

La Biblioteca del IES Pedro Jiméne z Montoya se une este 25 de marzo de 2024 a la conmemoración del Día de las autoras y los autores europeos publicando esta breve compilación de textos en idioma original y en su correspondiente traducción al castellano, el inglés y/o el francés. ( Compilación) Con el lema #ReadwithEurope, se han realizado una serie de actividades en el centro que nos han acercado a obras y autores representativos de la literatura ucraniana, rumana, alemana, irlandesa, italiana, portuguesa, etc.  Entre las actividades se incluye la iniciativa "Book a writer" ("Reserva un autor"). También se ha implicado al alumnado, en la selección de textos y en la presentación de autores europeos.   Henrik Ibsen, Michael Ende, Paolo Giordano, J.K. Rowling, Günter Grass y Thomas Mann han sido algunos de los escritores escogidos.   La colaboración del alumnado internacional nos ha brindado la oportunidad de escuchar breves fragmentos de las obras en su idioma origi...