Ir al contenido principal

Aldous Huxley y su “mundo feliz”





Una de las obras que se ha elegido en el Club de Lectura este año para el alumnado de 4º ESO y Bachillerato es Brave New World, que fue traducida a nuestro idioma como Un mundo feliz.

Es una novela del escritor inglés Aldous Huxley. El título pertenece a un verso de la obra quizá más visionaria de William Shakespeare, La tempestad (The Tempest). Esta obra se escribió cuando comenzaba la colonización británica de Norteamérica. En ella, el personaje de Miranda hace una alabanza a ese nuevo mundo que se está descubriendo: 

 O wonder!
 How many goodly creatures are there here! 
How beauteous mankind is! 
O brave new world, That has such people in't. 
 (¡Oh, maravilla!
 ¡Cuántas criaturas bondadosas hay aquí! 
¡Qué bella es la humanidad! 
¡Oh, osado [valiente] nuevo mundo, que contiene tal gente en él!)

 Shakespeare claramente destaca, en el contexto de la obra, la ironía de esta alabanza, porque el personaje de Miranda es un alma cándida incapaz de percatarse de la ambigüedad del mundo que la rodea, ciega por completo a las oscuras sombras que acompañaban ese futuro de conquista - algo que el siempre sorprendente Shakespeare supo ya ver en 1611, fecha probable en la que esta obra fue escrita - cuando la conquista del Nuevo Mundo, comenzada por el Imperio español en 1492, estaba prácticamente iniciándose en Inglaterra.

 Huxley retoma esa frase de un modo irónico similar y nos introduce en una narración distópica, en la que el lector va descubriendo las represiones y negaciones a las que el desarrollo de la naturaleza humana es sometida en una sociedad que obliga, sin parecerlo, a eliminar el sufrimiento y la adversidad como elementos inevitables de cualquier vida que pueda aspirar a llamarse de verdad “humana”. Hay, por tanto, una denuncia implícita pero muy clara a las aspiraciones de la sociedad contemporánea que busca el placer inmediato y la ausencia completa de dolor. 

 Esta búsqueda de esa clase de “felicidad” es, en verdad, muy osada, porque la apuesta que ha realizado el “nuevo mundo” que imagina Huxley nada tiene que ver con los códigos casi medievales que trata de mantener el “salvaje John”, que actúa como contraste nítido, escandaloso y absurdo, en un mundo en el que la tecnología y el uso del conocimiento científico se han concentrado en lograr la huida sistemática del sufrimiento que conlleva ir más allá de uno mismo, en definitiva, crecer. 

                                         Traducciones del título al español y al francés

 “Brave”, en el inglés y español actuales, como sabemos, significa “valiente”, “osado”, no “feliz”, como parece derivarse de la ingenuidad de Miranda. Esto puede llamar la atención, pero si nos atenemos a las normas de uso del inglés en tiempos de Shakespeare “brave” también incluía el significado de “feliz”, al igual que aún decimos en español “feliz ocurrencia”. Como aparece en el diccionario de la RAE en tercera acepción: adj. Dicho de un pensamiento, de una frase o de una expresión: Oportuno, acertado, eficaz. Dicho, ocurrencia, idea feliz. Y como señala el Oxford English Dictionary “tal como la usa Huxley en el título de su libro, la frase ‘un mundo feliz’ también destaca el entusiasmo ingenuo que podemos tener por la magia tecnológica y el sentido de control percibido que ésta implica.” 

 En francés, sin embargo, se tradujo como Le Meilleur des mondes , El mejor de los mundos , una traducción menos afortunada (o “menos feliz”) que en español, desviando por completo el significado del título, ya que incorpora seguramente el sentido de la respuesta que Voltaire da en su obra Cándido a la Teodicea de Leibniz, donde éste afirmó que el mundo en que cada instante vivimos “es el mejor de los mundos posibles”, lo que contendría una nota que el texto no pretende, ni en Shakespeare ni en Huxley.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Paul Auster: "Los libros me encuentran a mí"

  El pasado 30 de abril murió Paul Auster, uno de los escritores estadounidenses más carismáticos, querido por sus lectores y con una literatura enigmática. Era el escritor que no elegía los libros que escribía, porque, dijo: “Los libros me encuentran a mí”. Sus temas habituales eran el destino, las casualidades, los afectos, los sentimientos y la amistad y su evolución. El libre albedrío, e l azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Pero aclaraba que no era “el escritor del azar”: “Solo miro la manera como funciona la vida, no las cosas extrañas”. Poeta, narrador, ensayista y guionista de cine, Paul Auster nació el 3 de febrero de 1947 en Newark, Nueva Jersey, y ha fallecido a los 77 años, como consecuencia de un cáncer de pulmón, en su casa de su amado barrio de Brooklyn, en Nueva York. Su primera esposa fue la escritora Lydia Davis, y en 1981 se casó con la también ensayista y narradora SiriHustvedt. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. Siempr...

¿Quién es Cecilia Böhl de Faber?

       La escritora Cecilia Böhl de Faber ( Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877) , más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero ha sido designada como Autora del año 2022 por el Centro Andaluz de las Letras.        Este 16 de diciembre,  Día de la Lectura en Andalucía, está dedicado precisamente a esta autora, que en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue "un gran calamar andaluz" por la capacidad de camuflarse en su tinta.  A continuación, os dejamos un fragmento de la Alocución Ciudadana publicada por el Centro Andaluz de las Letras con motivo de la conmemoración de este Día de la lectura. "LA LECTURA INVENCIBLE  Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, Fernán Caballero, era hija de dos formidables lectores. Su padre, el erudito Johan N. Böhl, era un apasionado de la literatura áurea española; su madre, la rebelde Frasquíta, leía a Shakespeare y a Mary Wollstonecraft. Cecilia (autora que hay que reivindicar des...

#ReadwithEurope

La Biblioteca del IES Pedro Jiméne z Montoya se une este 25 de marzo de 2024 a la conmemoración del Día de las autoras y los autores europeos publicando esta breve compilación de textos en idioma original y en su correspondiente traducción al castellano, el inglés y/o el francés. ( Compilación) Con el lema #ReadwithEurope, se han realizado una serie de actividades en el centro que nos han acercado a obras y autores representativos de la literatura ucraniana, rumana, alemana, irlandesa, italiana, portuguesa, etc.  Entre las actividades se incluye la iniciativa "Book a writer" ("Reserva un autor"). También se ha implicado al alumnado, en la selección de textos y en la presentación de autores europeos.   Henrik Ibsen, Michael Ende, Paolo Giordano, J.K. Rowling, Günter Grass y Thomas Mann han sido algunos de los escritores escogidos.   La colaboración del alumnado internacional nos ha brindado la oportunidad de escuchar breves fragmentos de las obras en su idioma origi...